• +52 (662) 437 5964
  • contacto@tutornegotia.com
Plan de Comunicación y Vinculación en la Manifestación de Impacto Social del Sector Energético

Plan de Comunicación en la Manifestación de Impacto Social del Sector Energético

Importancia del Plan de Comunicación como Herramienta Estratégica

La Manifestación de Impacto Social en el Sector Energético: Herramienta clave para el desarrollo sustentable

La Manifestación de Impacto Social en el Sector Energético (MISSE) se ha convertido en una herramienta indispensable para el análisis y la gestión social de proyectos energéticos en México. Regulada por la Secretaría de Energía (SENER), esta herramienta busca identificar, evaluar y mitigar los impactos sociales significativos que las obras y actividades energéticas podrían generar en las comunidades afectadas. Además, promueve la sostenibilidad, el desarrollo local desde un enfoque participativo y la justicia energética, integrando de manera transversal la perspectiva de género y el respeto a los derechos humanos.

En términos generales, la MISSE permite establecer una conexión estrecha y coordinada entre las autoridades, empresas y comunidades involucradas. Su propósito principal es maximizar los beneficios sociales derivados de los proyectos y reducir las afectaciones que puedan surgir, garantizando así no solo la sostenibilidad del proyecto, sino también su aceptación en el entorno social donde se llevará a cabo.

Fundamento legal y requisitos del trámite

La presentación de la MISSE está respaldada legalmente por el artículo 136 de la Ley del Sector Eléctrico (LESE) y su reglamento, y aplica para cualquier interesado que busque obtener un permiso, contrato, autorización o asignación en materia energética. Esto incluye empresas públicas del Estado, personas físicas, así como personas morales.

Para cumplir con el trámite, el promovente debe presentar una serie de requisitos, tales como:

  • Un escrito libre de solicitud.
  • Una evaluación de impacto social editable y su versión pública.
  • Acreditación de la personalidad jurídica del promovente.
  • Documentos adicionales como archivos de georreferenciación (.kmz o .kml) si es aplicable.

El proceso tiene un tiempo estimado de respuesta de 90 días naturales y se realiza de manera presencial en la Dirección General de Impacto Social, Consulta Previa y Ocupación Superficial, ubicada en la Secretaría de Energía.

Importancia estratégica de la MISSE

La relevancia de este trámite no radica únicamente en el cumplimiento normativo, sino en su capacidad de prevenir conflictos sociales. Al identificar y caracterizar las comunidades dentro del área de influencia del proyecto, la MISSE ayuda a diseñar estrategias para maximizar su aceptación social. Además, obliga a las empresas a realizar un análisis profundo de los impactos sociales y a plantear soluciones que contribuyan al bienestar colectivo de manera integral.

Cabe destacar que la Secretaría de Energía cuenta con modalidades específicas, como el Formato de Evaluación de Impacto Social, donde los interesados deben proporcionar datos detallados del proyecto, sus etapas de desarrollo, áreas de influencia, capacidad técnica y potenciales impactos que puedan causar. Este formato es clave para garantizar que las propuestas energéticas cumplan no solo con los estándares técnicos, sino también con un compromiso social sólido.

Contribuciones al desarrollo local

La Manifestación de Impacto Social fomenta la justicia energética al asegurar que los proyectos no solo beneficien a los desarrolladores, sino también a las comunidades dentro de su área de influencia. Acercar la energía a las personas con principios de sostenibilidad y respeto a los derechos humanos, desde un enfoque inclusivo, suma al crecimiento económico local, el acceso equitativo a recursos y la calidad de vida de las poblaciones.

En síntesis, la MISSE no es únicamente una exigencia legal, sino una oportunidad para transformar proyectos energéticos en catalizadores de desarrollo social y justicia, construyendo un modelo sostenible para las generaciones futuras.

Plan de Comunicación como Parte Integral de la MISSE

La descripción del programa, estrategia o plan de comunicación y vinculación con las comunidades es uno de los aspectos fundamentales en la Manifestación de Impacto Social en el Sector Energético (MISSE). Este componente busca establecer un marco de interacción continuo, transparente y equitativo entre el promovente y las comunidades ubicadas en el área núcleo y de influencia directa del proyecto.

El enfoque de comunicación debe articularse bajo principios de inclusión y respeto, asegurando una participación activa de todos los sectores sociales, incluyendo mujeres, hombres, población indígena y afrodescendiente. Para su implementación efectiva, es necesario prever recursos humanos, financieros y materiales dedicados exclusivamente a la gestión comunicativa; además, debe integrarse un sistema de indicadores que permita monitorear y evaluar periódicamente el impacto del plan en términos de aceptación social, seguimiento de las medidas propuestas y resolución de conflictos.

El éxito de este programa radica en su capacidad de ser una herramienta bidireccional: informar claramente sobre los avances y resultados del proyecto, y al mismo tiempo recibir retroalimentación activa de la comunidad. Este diálogo colaborativo debe basarse en técnicas participativas como consultas públicas, talleres informativos y mecanismos permanentes de atención de quejas, asegurando que las voces de todos los grupos sociales sean escuchadas y consideradas en las decisiones estratégicas del proyecto. Así, el plan de comunicación no solo facilita la vinculación con las comunidades, sino que también fortalece la sostenibilidad social y el compromiso ético del promovente.

  • Recursos Necesarios para un Plan de Comunicación Eficaz

  • Indicadores de Seguimiento y Evaluación del Plan

  • Técnicas Participativas para Vinculación Comunitaria

  • Enfoque Inclusivo y Transparente en la Comunicación

Conócenos

partner

PARTNER & CEO

Alfonso H. Ruelas Ramos

aruelas@tutornegotia.com