• +52 (662) 437 5964
  • contacto@tutornegotia.com

Disuasión de Fraude Empresarial y la Auditoría Forense

Importancia de la Auditoría Forense en la Prevención del Fraude

Disuasión de Fraude Empresarial y la Auditoría Forense

¿QUÉ ES EL FRAUDE?
El fraude puede abarcar cualquier delito para obtener beneficios o ganancias utilizando el engaño como su principal modo de operación.

El fraude se define por el Black´s Law Dictionary como:

“Una declaración falsa a sabiendas de la verdad o la ocultación de un hecho material para inducir a otro a actuar a en su detrimento”. En consecuencia, el fraude incluye un acto intencional o deliberado de privar a otro de una propiedad o dinero por la astucia, el engaño, u otros actos desleales.

Tipos de Fraudes

El fraude siempre compromete seriamente la continuidad de un negocio, ocasiona tanto estrés al interior como al exterior de su entorno, afecta su ámbito económico y su reputación, disminuye la productividad y la eficiencia de sus operaciones, corrompe la estructura laboral y a sus integrantes, el fraude se da, ya sea internamente por empleados, directivos, funcionarios o propietarios de la empresa, o externamente por los clientes, proveedores y otras partes. También es posible defraudar a las personas, no solo a las empresas.

¿Qué es el fraude interno o ocupacional?

El fraude interno, también llamado fraude laboral o ocupacional, se puede definir según la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE) como: “El uso de la ocupación o empleo de uno para el enriquecimiento personal a través del mal uso deliberado o mala aplicación de los recursos o activos de la organización”.  En pocas palabras, este tipo de fraude se produce cuando un empleado, gerente, o ejecutivo comete fraude en contra de su empleador. Aunque los autores de fraude están adoptando cada vez más la tecnología y nuevos enfoques para conciliar y ocultar las tramas de fraude en el trabajo, las metodologías utilizadas en este tipo de fraudes generalmente se dividen en categorías claras, probadas a lo largo del tiempo.

¿Qué es el fraude externo?

El fraude externo contra una compañía cubre una amplia gama de esquemas como pueden ser vendedores deshonestos que participan en esquemas de manipulación de licitaciones; facturación a la empresa por bienes o servicios no prestados, venta de facturas por bienes o servicios no otorgados, solicitudes de sobornos a los empleados o a proveedores y clientes.

Por su parte los clientes deshonestos pueden presentar cheques sin fondos o información de una cuenta falsificada para el pago, o podrían tratar de devolver los productos robados o rebajados para un reembolso. Además, las organizaciones también se enfrentan a amenazas de violaciones a la seguridad y robos de propiedad intelectual cometidos por terceros desconocidos.

Otros ejemplos de fraudes cometidos por terceros externos incluyen la piratería, el robo de información confidencial, el fraude fiscal, quiebra fraudulenta, fraude a seguros, fraude de atención médica, y el fraude de préstamo, fraude de robo de identidad para depósito de servicios o comisiones en cuentas no registradas en la empresa y desconocidos para los dueños.

¿Qué es el fraude contra personas?
Los defraudadores también han ideado planes para robarle a las personas; como el robo de identidad, los esquemas de Ponzi, esquemas de phishing, y los fraudes con los pagos por adelantado, estas son sólo algunas de las formas criminales que se están dando para robar el dinero de las víctimas inocentes.

¿Cómo nos afecta el Fraude?

El fraude afecta seriamente a las empresas y a sus accionistas, socios y clientes, la mayor parte de los empresarios pierden fortunas, según el ACFE el tipo de fraude más común es la apropiación de activos de la empresa (90% de los casos), mientras que el fraude basado en el falseamiento de informes financieros sólo es el 5% del total. Sin embargo, las mayores pérdidas se registran debido a estos últimos. Esto se debe a que estos fraudes, que tipicamente implican una manipulación de los registros de las operaciones de la empresa para falsear su situación financiera con el objetivo de obtener ventajas económicas de ello (aumentando la cotización de las acciones u obteniendo créditos importantes) involucran grandes sumas. Estos fraudes afectan principalmente a los accionistas y en muchos casos cuando estallan producen cuantiosas pérdidas, afectan la imagen de la empresa y pueden llegar a amenazar la continuidad de las actividades al afectar su financiamiento.

Es muy común que los empleados con altos niveles jerárquicos y en su mayoría se han ganado la confianza de los socios o empresarios estén involucrados, por ello es muy difícil atraparlos, incluso detectar los abusos a tiempo, esto ocasiona una fuerte disrupción de las operaciones financieras de la empresa, cuando se realizan las investigaciones por un experto investigador contable, financiero (investigador forense), se llegan probar desvíos millonarios en la organización, malversaciones económicas no dimensionadas hasta tener el resultado de la auditoria e investigación.

¿Como puedo prevenirme del fraude en mi organización?

Lo primero es establecer medidas de contención o disuasión claras y firmes; estas van desde los códigos de conducta, códigos de ética e integridad, políticas, procedimientos antifraude, antisoborno y anticorrupción, la ISO 37001 es una norma de adopción voluntaria y ayudará mucho a prevenir el fraude en su organización, los sistemas de Gestión de Riesgos de Negocios como es el ERM COSO, fortalecen la gestión corporativa ayudando al logro de sus objetivos empresariales y gestionando los riesgos eficazmente.

Las auditorías al control interno realizadas por expertos en auditoría forense, especializados en el tratamiento y detección de fraudes, brindan la certeza sobre el funcionamiento íntegro de toda la estructura organizacional. Además, contar con estados financieros auditados por un auditor externo refuerza la transparencia y confiabilidad de la información financiera.

Se recomienda implementar programas de integridad y medidas efectivas de disuasión de fraudes como parte de la prevención, enviando un mensaje contundente a toda la organización sobre el compromiso con la ética y la cero tolerancia al fraude. La auditoría forense se convierte así en una herramienta esencial para reforzar la confianza y fortalecer la gestión empresarial.

Si sospecha que su organización o empresa está siendo víctima de fraude, es fundamental actuar con cautela y estrategia. En mi experiencia como investigador forense, le comparto que, desafortunadamente, la mayoría de las sospechas suelen tener fundamentos reales. Sin embargo, identificar con precisión quiénes están implicados y en qué niveles jerárquicos ocurre es uno de los mayores desafíos. En muchos casos, podría haber participación directa o encubrimiento por parte de la alta dirección o gerencia, quienes pueden desviar la atención hacia otros empleados, en especial hacia aquellos que no están alineados con sus intereses. Los defraudadores suelen tener experiencia en estas prácticas y utilizan su posición y diversas artimañas para evadir la responsabilidad.

Por ello, es imprescindible mantener la calma, evitar tomar decisiones apresuradas y buscar el apoyo de un experto en auditoría forense para llevar a cabo una investigación profesional y exhaustiva.

¿Qué incluye una investigación forense profesional?

  1. Análisis integral del riesgo:

    • Elaboración de un "mapa de calor" para identificar las áreas más vulnerables y propensas al fraude.
    • Revisión detallada de los procesos internos y los puntos de control más débiles.
  2. Identificación del fraude:

    • Detección de conductas inapropiadas y de las metodologías empleadas para cometer el fraude.
    • Determinación del momento exacto en que se realizaron las irregularidades y de las personas involucradas.
    • Desmantelamiento de conexiones internas y externas vinculadas al fraude, incluyendo el rastreo de la "ruta del dinero" y otros activos sustraídos de manera ilícita.
  3. Obtención de pruebas legales y claras:

    • Recolección de evidencias fidedignas siguiendo marcos legales que permitan iniciar acciones futuras.
    • Preparación para una etapa de confrontación mediada por un experto, lo que reduce conflictos y asegura claridad en el proceso.
  4. Peritaje financiero y procesos legales posteriores:

    • Preparación de un informe técnico-financiero que permita iniciar procedimientos legales sin riesgos de conflictos laborales o demandas.
    • Implementación de acciones legales tanto para separar a las personas implicadas de sus cargos como para recuperar los activos y compensar las pérdidas económicas y de reputación que pudieran haberse generado.

¿Cómo prevenir futuros incidentes similares?

Uno de los resultados clave de estos trabajos es la implementación de medidas de contención y prevención que minimicen los riesgos de fraude en el futuro. Algunas recomendaciones incluyen:

  1. Auditorías preventivas periódicas:

    • Realice auditorías internas o forenses al menos una vez al año para identificar señales de alerta (banderas rojas) de forma oportuna.
  2. Programas de integridad y selección rigurosa de personal:

    • Durante los procesos de reclutamiento, en especial para puestos críticos, aplique entrevistas que evalúen la moral, ética e integridad de los candidatos.
    • Identifique señales como la justificación de pequeños fraudes, que pueden ser indicios de propensión a cometer irregularidades mayores.
    • Investigue los antecedentes del candidato, incluyendo referencias más allá de las que este proporciona, como antiguos clientes, proveedores y colegas. Pregunte directamente al candidato si autoriza dichas verificaciones para evaluar parte de su confiabilidad.
  3. Capacitación interna y cultura organizacional:

    • Promueva una cultura de transparencia y cero tolerancia hacia el fraude mediante políticas claras y capacitaciones regulares.

Conclusión

No permita que su empresa sea una estadística más en los casos de fraude corporativo. Si tiene dudas, es vital despejarlas con investigación experta, respuestas objetivas y acciones claras. Prevenir el fraude es posible; investigarlo, recuperar el patrimonio perdido y sancionarlo es el camino correcto para garantizar la sostenibilidad de su organización.

Por: Alfonso Ruelas Ramos
Auditor e Investigador Forense
CEO en Tutor Negotia


Conócenos

partner

PARTNER & CEO

Alfonso H. Ruelas Ramos

aruelas@tutornegotia.com